El mes arranca con más presión sobre el bolsillo. Desde este lunes 1° de septiembre, entran en vigencia nuevos aumentos en las tarifas de luz y gas para todos los usuarios del país. Las subas fueron oficializadas a través de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial por el ENRE, ENARGAS y la Secretaría de Energía.
Los incrementos impactan en todas las categorías: usuarios residenciales, comerciales e industriales, en el marco de las revisiones tarifarias y el esquema de ajustes mensuales definidos para 2025.
Electricidad: aumentos para usuarios de Edenor y Edesur
Para los usuarios de Edenor S.A., la suba será del 2,97%, mientras que para los de Edesur S.A. será del 2,90%, siempre respecto a los valores vigentes en agosto.
La actualización responde a una fórmula que combina el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ambos relevados por el INDEC. En julio, el IPIM mostró una variación del 2,85% y el IPC del 1,9%, que determinaron el porcentaje final autorizado.
Además, el costo propio de distribución (CPD) —remuneración que perciben las distribuidoras— se ajusta mensualmente y busca mantener la ecuación económica de las empresas constante en términos reales durante todo el quinquenio tarifario.
Segmentación y tarifas especiales: qué pasa con los clubes y las ONG
Tal como es habitual, los nuevos cuadros segmentan precios para usuarios residenciales según los niveles N1, N2 y N3, y contemplan además tarifas diferenciales para clubes de barrio y entidades de bien público, conforme listados oficiales del Ministerio de Turismo y Deportes.
Gas natural: aumentos por zona y recargo para financiar zonas frías
En el caso del gas natural, el ENARGAS aprobó las actualizaciones mediante las resoluciones 632/2025 y 633/2025, dirigidas a las distribuidoras como Metrogas S.A. y Naturgy Ban S.A.. Los nuevos valores rigen para todas las zonas de concesión.
A partir de este mes, los precios mayoristas del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) se trasladan directamente a los usuarios finales.
Además, se confirmó un nuevo recargo del 6,8% para casi dos tercios de los usuarios del país, monto que sube desde el 6,6% anterior, y que busca financiar los subsidios a quienes viven en zonas frías. Este es el quinto aumento en lo que va del año: comenzó en 5,44% en enero y fue escalando mes a mes.
Cómo se calcula y por qué sigue aumentando
Los cuadros tarifarios forman parte del plan de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). El esquema contempla 31 tramos de aumentos mensuales consecutivos, con el objetivo de:
- Mantener la calidad del servicio,
- Asegurar la viabilidad de las inversiones,
- Y garantizar una remuneración razonable para las empresas.
Para el caso del gas, también se establecieron bonificaciones específicas para los usuarios N2 y N3, que acceden a descuentos sobre el precio mayorista, conforme a lo dispuesto en el Decreto 465/2024 y su prórroga.
Además, para las localidades abastecidas por gas propano indiluido, se fijó un valor equivalente al 40% del precio del gas natural, de acuerdo al procedimiento vigente.
El argumento del Gobierno: "precios relativos y sustentabilidad"
La Secretaría de Energía justificó las subas con el argumento de que es necesario continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, para evitar desfasajes financieros y sostener las inversiones.
Desde la cartera energética señalaron que: "Resulta razonable y prudente continuar para el mes de septiembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético".
(pilaradiario)